Inma Fernández (*) y Santiago Niño Becerra (**)
ARTICULO PUBLICADO EN MERCURIO 3 (PARTE IV) - May '05
16. Año 1827. El nacimiento del maquinismo.
Para la burguesía comercial del período mercantilista que amplió su actividad a las manufacturas a lo largo de los siglos XVII y XVIII, el poder real, que antaño había supuesto una garantía, representaba, a mediados del XVIII un dogal limitador que ahogaba sus posibilidades expansivas. Por ello, la burguesía, interesada en aquellas ideas que justificasen su necesidad de mayor libertad de acción, mayoritariamente adoptó el Calvinismo como religión, y, en su totalidad, las ideas del nuevo movimiento filosófico derivado de las obras de John Locke, la Ilustración. La evolución natural de esta tendencia fue la Revolución Francesa por ser Francia el reino en el que más manifiestos eran los contrastes entre las necesidades liberalizadoras de la naciente burguesía industrial y el modelo Borbón de monarquía déspota. Tras la reacción de las monarquías europeas, estas se encerraron en su modelo absoluto, pero la burguesía, con el total beneplácito del poder real, aunó los avances técnicos de años anteriores, desarrolló nuevos descubrimientos, sojuzgó al pueblo en fábricas, talleres y explotaciones agrícolas e imprimió, hasta sus últimas consecuencias, el espíritu liberal e individualista en el entorno económico.
Aquí, el Gran Ciclo formado por Plutón en Aries y Neptuno en Capricornio, se une a la configuración analizada través de Urano -también en el signo de Capricornio-, Saturno -en el de Cáncer- y Júpiter -desde el de Libra-.
17. Año 1875. El nacimiento del internacionalismo.
La publicación en 1859 de la obra de Charles Darwin, “El origen de las especies”, significó la reinterpretación de la vida y de su evolución desde un enfoque productivista -“Sobrevive el que sabe adaptarse”-, además, esta interpretación suponía una ventaja: era global ya que se producía en cada punto del planeta, es decir, era internacionalista. Esta visión internacionalista, totalmente en línea con los intereses del Sistema Capitalista, fue siendo aplicada por el capitalismo a todos los órdenes económicos y sociales independientemente de sus consecuencias; así, y sólo como ejemplo, la represión de la Comuna de París en 1870, ocasionó veinte mil muertos entre el pueblo sublevado, mientras, en el Imperio Alemán, la tasa de pobreza en la década de 1880 alcanzaba al 80% de la población.
A punto de darse el gran ciclo de inicio de 1891 (Neptuno conjunción Plutón en Géminis) nos encontramos con la Cruz T entre Plutón en Tauro, Urano en Leo y Saturno en Acuario; llegando a formar una Gran Cruz cuando Júpiter ingresa en el signo de Escorpio.
18. Año 1930. La generalización del bienestar.
En 1913 es puesta en funcionamiento la cadena de producción en la planta de la Ford Motor Co.; el incremento de productividad que se obtuvo con el nuevo modelo organizativo fue espectacular. Paralelamente, hacia 1907, aparece, en Estados Unidos, un nuevo, rompedor y ultraliberal enfoque de la pobreza: el darwinismo social. . En la década de 1920, en Estados Unidos, el 10% de la población monopolizaba el 45% de los ingresos totales, pero el consumo necesario para dar salida al espectacular incremento de la productividad se garantizó con el endeudamiento masivo. El crash de 1929 y la posterior depresión no fue más que la lógica conclusión de un modelo agotado. El New Deal de 1933 supuso el inicio de un nuevo enfoque en el Capitalismo en el que la protección social se convirtió en el soporte fundamental del sistema.
Plutón, en conjunción con Júpiter en Cáncer, forma aquí la Cruz T con Urano desde el signo de Aries y Saturno desde el de Capricornio.
19. Año 2011. El fin del concepto de propiedad individual y el nacimiento de la influencia corporativa (*)
Plutón, desde Capricornio, en cuadratura con la conjunción Júpiter-Urano en Aries y con Saturno en Libra, serán las posiciones en la que en esta ocasión se encuentren los integrantes de la Cruz T que ya conocemos.
A partir de 1950, el estado de bienestar en el que se halla inmerso el planeta, añade a su principio básico -la propiedad privada- el del pleno empleo de los factores productivos, lo que eleva al sistema a unas cotas de crecimiento económico y social nunca antes alcanzadas. Sin embargo, en 1970, el acento empieza a ponerse en el margen neto, lo que ocasiona que cantidades de factores empiecen a no ser utilizados y a que el modelo de protección social comience su retroceso. Internet y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, masificadas a partir de 1995, aceleran la tendencia al aportar la posibilidad de empezar a prescindir de la propiedad y de acceder al uso de lo que se necesita, justo en el momento que se precisa, y a pagar por ese uso. A partir del 2005, el sistema fue entrando en una situación caracterizada por el agotamiento de numerosos recursos ocasionado por su sobreutilización; continuó generándose crecimiento económico, pero en un entorno de alto sesgo en la distribución de la renta semejante al dado en la década de 1920. A partir de esta situación la evolución del proceso será rápida y su desenlace una crisis que se extenderá entre el 2010 y el 2018 y que supondrá la destrucción de la actual estructura que es soportada por el estado de bienestar debido a que, a nivel individual, se está buscando un éxito sin considerar el gasto, incluso el desperdicio, de recursos que ello puede ocasionar. La crisis de esta estructura anuncia el fin de la idea de propiedad individual y la llegada de otra sustentada en el enfoque grupal de los intereses colectivos y en el acceso al uso de los bienes y servicios necesarios, dentro de unos límites en cuya definición las crecientemente poderosas corporaciones desempeñarán un protagonismo en ascenso.
20. Año 2077. El fin de la Era de Piscis.
Desde que Neptuno entra en Géminis en el 2052, comienza a aproximarse a la cuadratura con Plutón que ya se halla en el signo de Piscis desde 2043. Este aspecto se da con exactitud entre los años 2061 y 2065. La Cruz T del 2077 se dará entre Plutón -en Aries-, Urano y Saturno en el signo de Capricornio y, en esta ocasión, añadiéndose a Neptuno desde el signo de Cáncer. Por ello, la tensión coincide con el Gran Ciclo Neptuno-Plutón coincidiendo con un final y un inicio de Eras.
Cuando finalice la Era de Piscis en el 2067, el estado de bienestar en el que el sistema se hallaba inmerso desde 1930, habrá ya finalizado en el 2052. La conclusión del estado de bienestar supondrá que todo aquello que había significado un apoyo a la evolución y a la supervivencia colectiva, pase a representar un problema, lo que significará que, de una situación en la que la supervivencia estaba facilitada, se pase a otra en la que la supervivencia se encuentre dificultada, pero, además, el cambio de Era supondrá la asunción de una nueva idea motriz; así, del “ayudaros los unos a los otros”, es decir, de considerar que todos, de alguna manera, eran tenidos en cuenta, característico de la Era de Piscis, se pasará a una situación en la que el individualismo social y el corporativismo ideológico “corporativo” serán las nuevas fuerzas motrices de la naciente Era de Acuario.
(*) Astróloga. Estudios empresariales Creadora de la línea astrológica C. Atenea.
(**) Catedrático de Estructura Económica. Universidad Ramon Llull.
Barcelona. España.
(*) Para una información detallada, ver: Inma Fernández y Santiago Niño Becerra, El gran crash, 2011”. Mercurio-3, nº 45, 3er. Trimestre 2004.
ARTICULO PUBLICADO EN MERCURIO 3 (PARTE IV) - May '05
16. Año 1827. El nacimiento del maquinismo.
Para la burguesía comercial del período mercantilista que amplió su actividad a las manufacturas a lo largo de los siglos XVII y XVIII, el poder real, que antaño había supuesto una garantía, representaba, a mediados del XVIII un dogal limitador que ahogaba sus posibilidades expansivas. Por ello, la burguesía, interesada en aquellas ideas que justificasen su necesidad de mayor libertad de acción, mayoritariamente adoptó el Calvinismo como religión, y, en su totalidad, las ideas del nuevo movimiento filosófico derivado de las obras de John Locke, la Ilustración. La evolución natural de esta tendencia fue la Revolución Francesa por ser Francia el reino en el que más manifiestos eran los contrastes entre las necesidades liberalizadoras de la naciente burguesía industrial y el modelo Borbón de monarquía déspota. Tras la reacción de las monarquías europeas, estas se encerraron en su modelo absoluto, pero la burguesía, con el total beneplácito del poder real, aunó los avances técnicos de años anteriores, desarrolló nuevos descubrimientos, sojuzgó al pueblo en fábricas, talleres y explotaciones agrícolas e imprimió, hasta sus últimas consecuencias, el espíritu liberal e individualista en el entorno económico.

17. Año 1875. El nacimiento del internacionalismo.
La publicación en 1859 de la obra de Charles Darwin, “El origen de las especies”, significó la reinterpretación de la vida y de su evolución desde un enfoque productivista -“Sobrevive el que sabe adaptarse”-, además, esta interpretación suponía una ventaja: era global ya que se producía en cada punto del planeta, es decir, era internacionalista. Esta visión internacionalista, totalmente en línea con los intereses del Sistema Capitalista, fue siendo aplicada por el capitalismo a todos los órdenes económicos y sociales independientemente de sus consecuencias; así, y sólo como ejemplo, la represión de la Comuna de París en 1870, ocasionó veinte mil muertos entre el pueblo sublevado, mientras, en el Imperio Alemán, la tasa de pobreza en la década de 1880 alcanzaba al 80% de la población.

18. Año 1930. La generalización del bienestar.
En 1913 es puesta en funcionamiento la cadena de producción en la planta de la Ford Motor Co.; el incremento de productividad que se obtuvo con el nuevo modelo organizativo fue espectacular. Paralelamente, hacia 1907, aparece, en Estados Unidos, un nuevo, rompedor y ultraliberal enfoque de la pobreza: el darwinismo social. . En la década de 1920, en Estados Unidos, el 10% de la población monopolizaba el 45% de los ingresos totales, pero el consumo necesario para dar salida al espectacular incremento de la productividad se garantizó con el endeudamiento masivo. El crash de 1929 y la posterior depresión no fue más que la lógica conclusión de un modelo agotado. El New Deal de 1933 supuso el inicio de un nuevo enfoque en el Capitalismo en el que la protección social se convirtió en el soporte fundamental del sistema.

19. Año 2011. El fin del concepto de propiedad individual y el nacimiento de la influencia corporativa (*)
Plutón, desde Capricornio, en cuadratura con la conjunción Júpiter-Urano en Aries y con Saturno en Libra, serán las posiciones en la que en esta ocasión se encuentren los integrantes de la Cruz T que ya conocemos.

20. Año 2077. El fin de la Era de Piscis.
Desde que Neptuno entra en Géminis en el 2052, comienza a aproximarse a la cuadratura con Plutón que ya se halla en el signo de Piscis desde 2043. Este aspecto se da con exactitud entre los años 2061 y 2065. La Cruz T del 2077 se dará entre Plutón -en Aries-, Urano y Saturno en el signo de Capricornio y, en esta ocasión, añadiéndose a Neptuno desde el signo de Cáncer. Por ello, la tensión coincide con el Gran Ciclo Neptuno-Plutón coincidiendo con un final y un inicio de Eras.

(*) Astróloga. Estudios empresariales Creadora de la línea astrológica C. Atenea.
(**) Catedrático de Estructura Económica. Universidad Ramon Llull.
Barcelona. España.
(*) Para una información detallada, ver: Inma Fernández y Santiago Niño Becerra, El gran crash, 2011”. Mercurio-3, nº 45, 3er. Trimestre 2004.